Inicio Historia y Teoria TROTSKY por JC Mariátegui

TROTSKY por JC Mariátegui

720
0

Variedades, 19 de abril de 1924.
Reproducido de Marxist Internet Archive MIA

Trotsky no sólo es un protagonista, sino también un filósofo, historiador y crítico de la revolución. Ningún líder de la revolución, naturalmente, puede querer una visión panorámica y segura de sus raíces y orígenes. Lenin, por ejemplo, se distinguió por una singular habilidad para sentir y comprender la dirección de la historia moderna y el significado de sus acontecimientos. Pero los penetrantes estudios de Lenin sólo tocaron cuestiones políticas y económicas. Trotsky, por otra parte, también se ha interesado en las consecuencias de la revolución en la filosofía y el arte.

Trotsky polemiza con escritores y artistas que anuncian la llegada de un nuevo arte, la aparición de un arte proletario. ¿La revolución ya posee su propio arte? Trotsky sacude la cabeza. «La cultura», escribe, «no es la primera fase de la felicidad; es un resultado final». El proletariado gasta actualmente sus energías en la lucha para derrotar a la burguesía y en el trabajo para resolver sus problemas económicos, políticos y educativos. El nuevo orden es todavía demasiado embrionario e incipiente. Se encuentra en un período de formación.

El arte proletario no puede aparecer todavía. Trotsky define el desarrollo del arte como el más alto testimonio de la vitalidad y el valor de una época. El arte proletario no será el que describa los episodios de la lucha revolucionaria, sino el que describa la vida que emana de la revolución, sus creaciones y sus frutos. No se trata, por lo tanto, de hablar de un arte nuevo. El arte, como el nuevo orden social, está pasando por un período de prueba y error. «La revolución dará su imagen en el arte cuando ya no sea un cataclismo ajeno al artista.» El nuevo arte será producido por un nuevo tipo de humanidad. El conflicto entre la realidad que está muriendo y la que está naciendo durará muchos años. Serán años de combate y malestar. Sólo cuando estos años pasen, cuando la nueva organización humana esté establecida y asegurada, existirán las condiciones necesarias para el desarrollo del arte proletario. ¿Cuáles serán las características esenciales de este arte futuro? Trotsky formula algunas predicciones. El arte futuro será, a su juicio, «irreconciliable con el pesimismo, el escepticismo y todas las demás formas de agotamiento intelectual». Estará lleno de fe creativa, lleno de una fe ilimitada en el futuro.»

Esta no es ciertamente una tesis arbitraria. La desesperación, el nihilismo, el morbo que contiene la literatura contemporánea en diversos grados, son rasgos característicos de una sociedad agotada, desgastada y decadente. La juventud es optimista, afirmativa y alegre; la vejez es escéptica, negativa y pendenciera. La filosofía y el arte de una sociedad joven tendrán, por consiguiente, un tono diferente al de la filosofía y el arte de una sociedad senil.

El pensamiento de Trotsky sondea otras conjeturas e interpretaciones a lo largo de este camino. Los esfuerzos culturales e intelectuales burgueses se dirigen principalmente al desarrollo de la técnica y el mecanismo de producción. La ciencia se aplica principalmente para generar una mecanización cada vez más completa. Los intereses de la clase dominante son adversos a la racionalización de la producción, y por lo tanto son adversos a la racionalización de la costumbre. Las preocupaciones de la humanidad son finalmente utilitarias. El ideal de la época es el beneficio y el ahorro. La acumulación de riqueza parece ser el principal propósito de la vida humana. Y, de hecho, el nuevo orden, el orden revolucionario, racionalizará y humanizará la costumbre. Resolverá los problemas que el orden burgués es incapaz de resolver debido a su estructura y función. Permitirá la liberación de la mujer de la esclavitud doméstica, asegurará la educación social de los niños y liberará al matrimonio de las preocupaciones económicas. El socialismo, tan criticado y denunciado como materialista, es finalmente, desde este punto de vista, una recuperación, un renacimiento de los valores espirituales y morales aplastados por la organización y el método capitalista. Si las ambiciones e intereses materiales prevalecieron en la era capitalista, la era proletaria, su naturaleza y sus instituciones encontrarán inspiración en los intereses e ideales éticos.

El pensamiento de Trotsky sondea otras conjeturas e interpretaciones a lo largo de este camino. Los esfuerzos culturales e intelectuales burgueses se dirigen principalmente al desarrollo de la técnica y el mecanismo de producción. La ciencia se aplica principalmente para generar una mecanización cada vez más completa. Los intereses de la clase dominante son adversos a la racionalización de la producción, y por lo tanto son adversos a la racionalización de la costumbre. Las preocupaciones de la humanidad son finalmente utilitarias. El ideal de la época es el beneficio y el ahorro. La acumulación de riqueza parece ser el principal propósito de la vida humana. Y, de hecho, el nuevo orden, el orden revolucionario, racionalizará y humanizará la costumbre. Resolverá los problemas que el orden burgués es incapaz de resolver debido a su estructura y función. Permitirá la liberación de la mujer de la esclavitud doméstica, asegurará la educación social de los niños y liberará al matrimonio de las preocupaciones económicas. El socialismo, tan criticado y denunciado como materialista, es finalmente, desde este punto de vista, una recuperación, un renacimiento de los valores espirituales y morales aplastados por la organización y el método capitalista. Si las ambiciones e intereses materiales prevalecieron en la era capitalista, la era proletaria, su naturaleza y sus instituciones encontrarán inspiración en los intereses e ideales éticos.

La dialéctica de Trotsky nos lleva a una visión optimista del futuro de Occidente y de la humanidad. Spengler anuncia la total decadencia de Occidente. El socialismo, según esta teoría, es sólo una etapa en la trayectoria de una civilización. Trotsky establece la crisis como una crisis de la cultura burguesa solamente el crepúsculo de la sociedad capitalista. Esta cultura, esta vieja y detestada sociedad, está desapareciendo; una nueva cultura, una nueva sociedad está emergiendo de sus entrañas. El surgimiento de una nueva clase dominante, sus raíces mucho más amplias y su contenido más vital que el de su predecesor, renovará y aumentará la energía mental y moral de la humanidad. El progreso humano aparecerá entonces dividido en las siguientes grandes etapas: la antigüedad (el régimen de esclavitud); la Edad Media (el régimen de servidumbre); el capitalismo (el régimen de trabajo asalariado); el socialismo (el régimen de igualdad social). Los treinta o cincuenta años de la revolución proletaria, dice Trotsky, marcarán una época de transición.

¿Es el hombre que teoriza tan sutil y profundamente el mismo que arengaba y revisaba al Ejército Rojo? Algunos sólo conocen al Trotsky marcial, objeto de tantos retratos y caricaturas; el Trotsky del tren blindado, el ministro de guerra y generalísimo, el Trotsky que amenaza a Europa con una invasión napoleónica. Y este Trotsky, de hecho, no existe. Es casi exclusivamente un invento de la prensa. El verdadero Trotsky, el verdadero Trotsky, es el que revela en sus escritos. Un libro siempre da a un hombre una imagen más exacta y veraz que un uniforme. Un generalísimo, especialmente, no puede filosofar tan humana y humanamente. ¿Podría uno imaginarse a Foch, Ludendorff o Douglas Haig con la perspectiva mental de Trotsky?

La ficción del Trotsky marcial, el Trotsky Napoleónico, procede de un único aspecto del papel del célebre revolucionario en la Rusia Soviética: su comando del Ejército Rojo. Trotsky, como es bien sabido, ocupó primero el Comisariado de Asuntos Exteriores. Pero el último giro de las negociaciones de Brest-Litovsk le obligó a abandonar este ministerio. Trotsky quería que Rusia se opusiera al militarismo alemán con una actitud de Tolstoi: rechazar una paz impuesta y cruzarse de brazos, indefenso, ante el adversario. Lenin, con más sentido político, prefirió la capitulación. Trasladado al Comisariado de Guerra, Trotsky fue encargado de organizar el Ejército Rojo. En esta tarea, Trotsky demostró su capacidad de organización y realización. El ejército ruso se había disuelto. La caída del zarismo, el progreso de la revolución y el fin de la guerra habían llevado a su destrucción. Los soviéticos carecían de los medios para reconstruirlo. Apenas quedaba material de guerra. Los oficiales monárquicos y el estado mayor no podían ser utilizados debido a su evidente espíritu reaccionario. Por el momento, Trotsky trató de aprovechar la ayuda técnica de las misiones militares aliadas, explotando el interés de la Entente en recuperar la ayuda de Rusia contra Alemania. Pero las misiones aliadas querían la caída de los bolcheviques por encima de todo. Si pretendían aliarse con ellos, era para socavarlos mejor. Entre las misiones aliadas, Trotsky encontró sólo un leal colaborador: El capitán Jacques Sadoul del personal de la embajada francesa, que finalmente se unió a la revolución, seducido por sus ideales y su pueblo. Los soviéticos, al final, tuvieron que expulsar de Rusia a los diplomáticos y militares de la Entente. Y, superando todas las dificultades, Trotsky llegó a crear un poderoso ejército que defendió victoriosamente la revolución de los ataques de todos sus enemigos, tanto externos como internos. El núcleo inicial de este ejército eran doscientos mil voluntarios de la vanguardia y la juventud comunista. Pero, en el período más arriesgado para los soviéticos, Trotsky comandó un ejército de más de cinco millones de soldados.

Y, como su antiguo generalísimo, el Ejército Rojo es una nueva instancia en la historia militar del mundo. Es un ejército que siente su papel como un ejército revolucionario y nunca olvida que su propósito es la defensa de la revolución. Su espíritu, por lo tanto, excluye cualquier sentimiento específicamente guerrero e imperialista. Su disciplina, organización y estructura son revolucionarias. Tal vez mientras el Generalísimo escribía un artículo sobre Romain Rolland, los soldados invocaban a Tolstoi o leían a Kropotkin.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.