Inicio Cultura y Arte Sobre héroes y monumentos

Sobre héroes y monumentos

407
0

Contexto  Jun 22, 2021

Sobre héroes y monumentos

Por Roberto González Arana

Analizar nuestra historia partiendo exclusivamente de los patriotas, los héroes o los conquistadores es arrancar de un tajo parte de nuestro pasado.Recientemente han ocurrido en Colombia hechos que ponen en discusión la validez de los relatos que conocemos sobre nuestra historia y, además, la poca valoración de amplios sectores de la sociedad hacia los grupos indígenas. En Bogotá, por ejemplo, un conductor de bus hizo bajar a dos mujeres indígenas que iban al aeropuerto El Dorado, argumentando que necesitaba “proteger a los pasajeros”. En una nota de prensa, un periodista anotaba cómo en Cali hubo un enfrentamiento entre “indígenas y ciudadanos”. Ante los disturbios ocurridos en el barrio La Floresta, se asocia el término minga indígena con vandalismo. Ni qué decir de quienes consideran que los indígenas “piden mucho” o “se oponen al desarrollo del país”. El derribamiento de monumentos que rinden culto a conquistadores como Sebastián de Belalcázar o Gonzalo Jiménez de Quesada, ha desatado una gran polémica nacional. Las oleadas de protestas en distintos lugares del mundo son un reclamo de quienes históricamente quedaron por fuera de los relatos oficiales. La narrativa sobre los vencedores y las conmemoraciones ocultan la riqueza y heterogeneidad de los pueblos. Analizar nuestra historia partiendo exclusivamente de los patriotas, los héroes o los conquistadores es arrancar de un tajo parte de nuestro pasado. Fuimos educados bajo la historia oficial que celebraba el 12 de octubre como el “Día de la Raza”. Bien sabemos hoy que el concepto raza es una invención de los conquistadores para validar su dominación, pues lo seres humanos construimos identidades y no tenemos razas. Según Claudia Hakim1 “Los monumentos cuentan la historia y tienen el carácter de museos al aire libre”. Esta visión romántica de la historia deja de lado que también las estatuas y los monumentos pueden contarnos solo la perspectiva de los vencedores.

Fuimos educados bajo la historia oficial que celebraba el 12 de octubre como el “Día de la Raza”. Bien sabemos hoy que el concepto raza es una invención de los conquistadores para validar su dominación, pues lo seres humanos construimos identidades y no tenemos razas.

protesta-colombia

El pasado 25 de mayo un grupo de indígenas de la comunidad Misak derribó la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar.

A propósito del tema, el historiador Rodolfo de Roux2 explica cómo a través de la enseñanza de la historia patria conservamos e inmortalizamos la imagen mítica de los líderes de la independencia y de sus grandes gestas. Y desde esta perspectiva heroica y tradicional no aparecen los subalternos: los indígenas y los afrodescendientes quedaron silenciados u ocultos.

De manera acertada, el antropólogo Weildler Guerra sostiene que los vencedores destruyen los monumentos levantados por los vencidos e instauran un nuevo orden social representado en nuevos símbolos, empleando a veces el mismo bronce ganado en batalla para fundir nuevas estatuas.

Historias oficiales

En la España franquista, la memoria fue deformada de manera sistemática fruto de una decisión política. El Estado se apoderó del espacio público, cambió los nombres de las calles y los pueblos. No se permitían conmemoraciones distintas de las oficiales y estas se instrumentalizaban políticamente. La memoria franquista de la Guerra Civil era útil para la justificación histórica y moral del sistema vencedor de la guerra. La memoria impuesta por el franquismo se ilustra con varios ejemplos: la iconografía de Franco y la estética de la victoria del régimen, las novelas de guerra, las películas de propaganda o los noticieros.

En Rusia, Stalin desapareció la imagen de León Trotski. Más allá de su destierro y exilio, su imagen fue suprimida. Incluso fue asesinado en México para desaparecerlo por completo.

David Rieff3 nos invita a olvidar y superar el pasado para construir un mejor futuro, tarea difícil en Latinoamérica, donde la mayoría de los países conservan estereotipos sobre las minorías étnicas y un grupo minoritario de la sociedad supone que está destinado a gobernar en favor de sus propios intereses.

Para construir identidad, hay que adoptar un relato donde los monumentos, los cantos populares, las leyendas y los símbolos incluyan distintas miradas y aportes, puesto que por ahora conocemos una historia oficial muy limitada. Sobre este tema, el historiador Raúl Román4 nos da luces sobre cómo se seleccionaron los bicentenarios desde la capital del país, olvidando que las independencias tuvieron lugar primero en las regiones hoy llamadas periféricas y no en el “centro” como nos lo enseñan los relatos oficiales.

Por su parte Carlos Pereyra5 señala que la historia es indispensable para atender las urgencias del presente, afianzar, construir y recomponer la certeza de un sentido colectivo, fundar las legitimidades del poder e imponer o negar la versión de los vencedores y rescatar la memoria de los vencidos.

La discusión sobre monumentos y héroes, por lo tanto, es un tema que merece la pena analizarse desde muy diferentes perspectivas, dadas sus complejidades. El debate sigue abierto. 

*Una versión previa de este tema fue publicada por el autor en Razón Pública: “Relatos oficiales ocultan realidad”, el 5 de octubre de 2020.1El Tiempo, junio 17/2021 2Caravelle, No. 72, 2009. 3Elogio del Olvido, 2018. 4Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional, 2011. 5¿Historia para qué?, 2005.

roberto-gonzalez-arana
Roberto González Arana

Ph.D en Historia del Instituto de Historia Universal, Academia de Ciencias de Rusia. Profesor Titular del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.