Momentum momentumlatam.com
Estados Unidos aplica un nuevo plan contra los venezolanos al deportarlos hacia Colombia con base en la Orden de Salud Pública del Título 42, aplicada durante la administración de Donald Trump.
Esta herramienta permite expulsar a migrantes para evitar la propagación del COVID-19, sin posibilidad de solicitar asilo.
Se trata de una acción represiva y violenta, que se suma “a las tantas calamidades que están sufriendo los venezolanos, quienes por razones económicas, humanitarias y políticas se han ido del país”, según afirma el politólogo, Pavel Rondón, ex-embajador de Venezuela en Colombia.
Según refiere Rondón, de acuerdo al estatuto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR– de 1951, dichas deportaciones se basan en el estatuto 42, desarrollado por Trump, a partir de una ley de 1944, que tiene la finalidad de proteger al país “supuestamente del Coronavirus”.
En el fondo, detalla, la realidad es que están reprimiendo a miles de ciudadanos que entran desde México; “dicen ellos que somos la segunda nacionalidad que llega a ese país después de los mexicanos, que como se sabe, son muchísimos”.
¿A quienes expulsan?
El ex-embajador de Venezuela en Colombia, Pavel Rondón, explica que los venezolanos en el exterior enfrentan, entre múltiples problemas, la deportación de Estados Unidos hacia Colombia.
Una de las muchas razones, “se debe a que algunos venezolanos que se encontraban en el país vecino, a quienes le dieron el estatuto de refugiados, en vista de que ese país no les daban los beneficios sociales como vivienda, trabajo, salud e inclusive sueldos para los refugiados, emigraron a los Estados Unidos».
Detalla que el estatuto de 1951 que rige el Alto Comisionado para las Naciones Unidas, contempla beneficios sociales para los refugiados, y los protegen ciertos reglamentos ante la situación de riesgo o que su vida corra peligro.
Ante este escenario adverso en Colombia, muchos de los venezolanos se fueron tras el “sueño americano”. “Si una persona no demuestra que su vida corre peligro, deja de ser refugiado y Estados Unidos lo expulsa», afirma.
El segundo caso se refiere a personas que obtuvieron la doble nacionalidad y esto implica, según el artículo 6 de ese estatuto de las Naciones Unidas, que pierde la condición de refugiado, cuando una persona adquiere doble nacionalidad, salvo condiciones especiales que demuestran que su vida corre peligro
También manifiesta que otra circunstancia que se les presenta a las personas que han obtenido doble nacionalidad, es que algunos la han obtenido fraudulentamente.
“En estos momentos hay funcionarios de Colombia detenidos por otorgar cédulas a venezolanos cobrándoles. Cuando Estados Unidos comprueba que tienen documentos falsos, especialmente los pasaportes, los expulsa”.
Otra razón para la deportación de venezolanos, según el experto, es que los expulsan para el país del cual partieron, “y por eso los mandan para Colombia”, aclara.

Otras hipótesis sobre la deportación
El Director Nacional de la Asociación de colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, resalta que esta situación ocurre en momentos en que Estados Unidos tiene una situación interna alarmante, “cerca de 1 millón 500 mil solicitudes están represadas, a las que no se les contempla el protocolo de inmigración, sino por el contrario, les están aplicando el tema de salud pública; esto según las investigaciones realizadas y a las consultas con los diferentes grupos de migrantes y los abogados que orientan la causa de la migración en los Estados Unidos.
Detalla que en algunos casos, hay una deportación rápida y en otros se adelantan políticas que tienen como consecuencia, en el historial del migrante de origen venezolano, que está siendo deportado de Estados Unidos a Colombia, que no podrá hacer intento de ingresar a EE.UU hasta 10 años más tarde.
Negocio en la frontera con la migración
En esta situación de crisis que se ha impuesto a Venezuela, “ha nacido un negocio en la frontera; y es que adulteran documentos, funcionarios corruptos, y le dan la nacionalidad a venezolanos que no la tienen, situación que es detectada por las autoridades tanto de Colombia como de Estados Unidos, indica el ex-embajador de Venezuela en Colombia.
Enfatiza Rondón que Venezuela debe desarrollar y ampliar sus mecanismos de protección hacia los venezolanos frente a la deportación, “exigir el cumplimiento de los derechos humanos de nuestros connacionales que están en el exterior.
Se necesita una política más audaz de defensa de nuestros hermanos y recurrir a los principios humanitarios que deben regir en materia de migrantes”.
A su vez, Tanus destaca que los venezolanos en Colombia son necesarios porque detrás de esto existen muchos intereses.
Como ejemplo resalta que con esta situación, garantizan la consecución de recursos que terminan en las arcas de algunos actores de la oposición venezolana y de Organizaciones No Gubernamentales, que se lucran con la “supuesta atención humanitaria de la población migrada de origen venezolano en territorio colombiano”.
¿Cuál es el trasfondo político en la deportación de venezolanos?
El segundo elemento, indica Juan Carlos Tanus, es que para EEUU es mucho más fácil tener a los venezolanos en Colombia, para “generar procesos de implosión en territorio venezolano”.
“Al gobierno de Biden le interesa que la población migrada esté concentrada en Colombia, porque es mucho más fácil las posibilidades de preparar escenarios o estadios de implosión en territorio venezolano”, afirma.
Señala que las deportaciones de los Estados Unidos no es que se hayan disminuido para la población venezolana, “existen cifras sobre los capturados en el mes de diciembre del año 2021, que superaron las 25 mil personas en territorio estadounidense y que finalmente son expulsados algunos, y otros deportados vía administrativa a territorio mexicano.
La migración venezolana ha sido objeto de todo tipo de tratos crueles y humillaciones, manipulación mediática e incluso agresiones. El trasfondo político es parte fundamental en el tema. Se trata de una migración expulsada de su país por una crisis impuesta, y que ha sido criminalizada fuera de sus fronteras.