Inicio Cultura y Arte No me digas cómo ser gay

No me digas cómo ser gay

367
0

JACOBIN

IMAGEN: Pleshka-Birobidzhan #8, obra de Yevgeniy Fiks (2016).

GEORGY MAMEDOV

La obra del artista ruso contemporáneo Yevgeniy Fiks descubre las historias ocultas de la comunidad LGBT soviética, recuperando una fundamental memoria de resistencia.

Hay muchas más historias de deseo, amor y lucha homosexuales que la que comienza con los disturbios de Stonewall en Nueva York en 1969. Yevgeniy Fiks, que en su día definió su credo artístico como el compromiso con la formación de una comprensión adecuada de la historia homosexual soviética, ha sido asombrosamente coherente en su empeño. Aunque él mismo admite que su vida como joven gay en el Moscú de finales de los años 80 no puede calificarse de brillante y feliz, no cree que la auténtica vida de los hombres y mujeres homosexuales soviéticos, llena de traumas, deba olvidarse. Por el contrario, merece ser registrada, estudiada, comprendida y recordada como el legado nacional de la comunidad LGBT postsoviética.

En esta analogía queer de comunidad y nación LGBT se pueden reconocer las ideas de Harry Hay, comunista estadounidense y fundador de la primera organización de derechos de los homosexuales, la Sociedad Mattachine. Como activista del Partido Comunista en la década de 1930-1940, Hay estudió y enseñó la primera obra teórica de Stalin El marxismo y la cuestión nacional, que le inspiró a considerar a la comunidad gay estadounidense como una nación dentro de la nación, vinculada por un territorio, una cultura y una lengua compartidos y, por tanto, a proponer la estrategia de la liberación gay como algo parecido a la lucha por la autonomía nacional frente a la asimilación.

A pesar de su papel de pionero, Hay es una figura casi olvidada en la historia del movimiento LGBT estadounidense. Fiks honra su memoria en el proyecto «Towards a Portfolio of Woodcuts (Harry Hay)» (2013).  Los marginados, los parias, los pervertidos y los maricones afines a Hay, los judíos, los gays y los comunistas idealistas, son los protagonistas de los proyectos de Fiks. Sin embargo, Fiks nunca trata a sus sujetos y sus vidas como exhibiciones exóticas. Parece que una comprensión adecuada de la historia soviética, según Fiks, debe implicar mucho más que las excavaciones arqueológicas de los márgenes. Fiks lleva a sus extraños personajes al centro del escenario, y los invita a asumir el papel principal en el desarrollo del drama de la historia.

En uno de sus primeros proyectos, «Communist Party, USA» (2007), Fiks, que estudió pintura en el Instituto Surikov de Moscú, realiza los retratos de miembros actuales del Partido Comunista estadounidense. Aunque estos retratos representan a los activistas comunistas con ropa normal y en sus entornos rutinarios, el propio medio de la pintura al óleo, con sus connotaciones de solidez y prestigio, es un homenaje a su compromiso con la idea comunista, que nunca se ha recuperado del todo en suelo estadounidense del estalinismo y el macartismo.

De forma similar, con «Postales de la Pleshka Revolucionaria» (2013) Fiks elige un medio improbable para preservar la memoria de las pleshkas moscovitas (lugares de encuentro de gays y lesbianas): las postales de la época soviética que representan importantes lugares políticos y culturales.  Las principales atracciones turísticas y lugares de poder, como el Monumento a Marx en la Plaza Sverdlov, el Teatro Bolshoi, el Museo Lenin cerca de la Plaza Roja y otros similares, eran también los principales lugares de socialización homosexual de la capital soviética. ¿Se cruzaban las vidas sociales en estos terrenos, oficiales y encubiertos, o eran totalmente indiferentes entre sí? En la forma en que Fiks entiende la historia soviética, la centralidad y la marginalidad, la vulnerabilidad y el poder, la esperanza y la represión, están siempre intrínsecamente conectadas.

Desafiar las narrativas históricas oficiales presentando hechos que han sido previamente suprimidos es una importante tarea política. Sin embargo, en sus proyectos más recientes Fiks desplaza su interés de los hechos históricos a la cuestión menos tangible, pero probablemente más veraz, de la potencialidad histórica. Parece que una comprensión adecuada de la historia no pasa por conocer lo que realmente ocurrió, sino por explorar lo que podría haber ocurrido pero no llegó a ocurrir. En el libro Soviet Moscow Yiddish-Gay Dictionary (2016) Fiks hace intentos contradictorios de (re)construir la solidaridad entre las dos comunidades soviéticas marginadas: los judíos y los gays. En la película «Cruising Birobidzhan» (2016), el artista se pregunta si la capital de la región autónoma judía de la URSS podría ser también el Canaán socialista para el pueblo queer soviético. 

Fiks se mantiene fiel a este enfoque contradictorio de la historia. En su proyecto más reciente, «Lengua materna» (2018), que incluye una exposición y el libro, el tematicheskiy —la jerga de los hombres homosexuales de la época soviética— se presenta como una lengua completa con una gramática compleja, un vocabulario diverso y un canon literario desarrollado. Tema es la autodenominación más común de las comunidades LGBT postsoviéticas. Deriva de la expresión rusa v teme, que se traduce vagamente al inglés como in the know [en el saber, en el conocimiento]; y Tematicheskiy es la lengua materna de tema, es decir, de aquellos que saben

Cada quince días desaparece una lengua hablada, y los científicos predicen que hasta 7000 lenguas humanas se extinguirán a finales de este siglo. El tematicheskiy también está en esta lista de lenguas en peligro. Hace unos meses tuve la oportunidad de escuchar el tematicheskiy hablado por primera vez. Dos sovetskie zhenshchiny (mujeres soviéticas, hombres homosexuales que han estado en el saber desde los tiempos soviéticos) estaban explicando a una dochka (hija, joven homosexual) de veinte años el significado de la palabra pleshka. Esta conversación tuvo lugar en la ciudad de Osh (Kirguistán), un bastión de reputación nacional de religiosidad y conservadurismo. El tema multiétnico, multigeneracional y extravagante de Osh vive en la clandestinidad, escondiéndose de la brutalidad y el chantaje de la policía en fiestas privadas y raras reuniones diurnas. Las principales lenguas del tema local y de la ciudad en general son el uzbeko y el kirguís, o una mezcla de ambos, pero también se habla el dialecto local tematicheskiy, sobre todo para mantener el secreto.

El tematicheskiy se desarrolló como un argot —un lenguaje secreto— de los homosexuales soviéticos, en el que podían hablar de su vida social y sexual sin atraer la atención indeseada de la policía y los mafiosos. A pesar de la persecución penal de las relaciones sexuales homosexuales masculinas en la URSS, los gays de más edad de Osh hablan de su vida temnaya (en el saber) de la época soviética con un fuerte sentimiento de nostalgia. Según ellos, dos hombres podían darse la mano o abrazarse públicamente y no ser señalados como homosexuales. Mientras que hoy en día, se quejan, incluso los policías pueden dirigirse a ellos en tematicheskiy, preguntándose por qué dos hombres siendo lachkas («culos» en el dialecto local de tematicheskiy) salen juntos como pareja.

Hoy esto se lee como una triste ironía. Pero probablemente dentro de cincuenta años esta conversación entre los hombres gays y la policía se presentará como un momento histórico en el que el tematicheskiy pasó de ser la lengua materna de la nación queer a convertirse en una lingua franca del universo.

GEORGY MAMEDOV

Georgy Mamedov es activista de izquierda y LGBT de Bishkek, Kirguistán.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.