Inicio Economía Las verdaderas cifras de Chile y el TPP-11

Las verdaderas cifras de Chile y el TPP-11

239
0

Por Ignacio Silva Neira 

El Desconcierto 13.08.2022

Chile posee un amplio acceso de mercado al bloque del TPP-11, por lo que la ganancia en términos de nuevas líneas que experimentarían rebaja arancelaria y que tendrían un impacto en el PIB es marginal, por no decir nulo. Es decir, Chile ya disfruta de un casi pleno beneficio neto positivo en el bloque del TPP-11 aun estando sin ratificar el acuerdo.

En las últimas semanas ha habido una intensa presión para que Chile ratifique el Tratado Integral y Progresista de Asociación TransPacífico (CPTPP o TPP-11), basado en el resurgimiento de una carta al director hecha hace tres años atrás y en un trabajo realizado recientemente por el Centro de Estudios Horizontal. En lo que respecta a la carta, esta fue publicada el 22 de agosto de 2019, siendo firmada por 8 académicos (Ignacio Briones, Sebastián Claro, Vittorio Corbo, José De Gregorio, Eduardo Engel, Andrea Repetto, Rodrigo Valdés y Rodrigo Vergara). En ella, se postula que Chile, al ser una economía pequeña, no tiene otra estrategia de desarrollo que ser un país abierto y competitivo; a este fin, la política comercial basada en suscripción de acuerdos preferenciales ha permitido a Chile ser un actor clave en el comercio internacional, por lo que la firma del TPP-11 resultaría imperiosa, más aún cuando en 2019 el sistema global se debatía en una ola de proteccionismo dado por la guerra comercial entre los Estados Unidos y China.

En tanto, el Centro de Estudios Horizontal (presidido por Ignacio Briones) subió en su página web un documento de trabajo, en junio de 2022, que descansa casi en su totalidad en un estudio publicado en 2020 por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), bajo la conducción de Rodrigo Yáñez, y en una investigación de Klaus Schmidt-Hebbel y Martín Carrasco, de abril de 2021.

Por otra parte, el actual subsecretario, José Miguel Ahumada, en su exposición frente a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, aseveró que no hay grandes ganancias de mercado en caso de ratificar el TPP-11 debido a que Chile es el único país del bloque que cuenta con acuerdos bilaterales con cada uno de los países. Dado que el documento de Horizontal y las cifras presentadas por el subsecretario se contradicen entre sí, es que esta columna tiene la intención de exponer cuales son las verdaderas cifras de Chile y el TPP-11.

En primer lugar, el Diario Financiero destacaba como principal conclusión del estudio de Horizontal, en su página 17 del viernes 15 de julio, que en el primer año de vigencia del TPP-11 los envíos chilenos al bloque cayeron 36%. En comparativa, afirmaba el Diario Financiero, Australia, Nueva Zelandia y Canadá aumentaron sus exportaciones al grupo en 16%, 11% y 5% respectivamente en el mismo año. Una caída de esa magnitud en las exportaciones de Chile al bloque del TPP-11 en 2019 sin duda resulta alarmante.

Ante ello, al leer el documento de SUBREI de 2020 (que es la fuente que cita Horizontal en sus datos), se aprecia que el dato de caída de las exportaciones de un 36% no corresponde a la cifra anual de 2019 con respecto a 2018. Por el contrario, es una comparación del valor de los envíos de Chile al bloque del TPP-11 de diciembre de 2019 frente a enero de 2019. Comparar valores mensuales adolece de problemas metodológicos por varios motivos, principalmente el medir y omitir la importante diferencia que hay entre los meses. Si comparamos un mes con otro del mismo año, podemos tener diferencias por razones estacionales, de demanda, choques exógenos, entre otros.

A modo de ilustración, los meses de abril y julio del 2019 tuvieron exportaciones más altas que otros meses, mientras que septiembre fue un mes especialmente bajo. Nada de esto significa, por sí solo, ni que las exportaciones estén bajando en el total ni que estemos perdiendo competitividad en el mercado, sino que muestra cómo funciona el comercio internacional en un año en particular. Por otro lado, el Subsecretario en su exposición en el Congreso indicó que la caída anual de las exportaciones de Chile al TPP-11 en 2019 fue de 3,9% en línea con la disminución agregada del bloque.

Al utilizar la información de la base DOTS del FMI, base que se alimenta de las estadísticas comerciales de los países, se obtienen resultados similares a los expuestos por el Subsecretario cuando se comparan las tasas de crecimiento anuales de las exportaciones en 2019 frente a 2018, esto es, en el primer año en vigencia del TPP-11.

La Tabla siguiente muestra el crecimiento anual de los envíos de cada socio al bloque del TPP-11 en 2018, 2019, 2020 y 2021. Claramente, el primer año de vigencia del acuerdo estuvo marcado por una intensa guerra comercial entre los Estados Unidos y China, a lo que luego se añade la pandemia del Covid-19 desde 2020, que se refleja en que el TPP-11, como un bloque agregado, decrece en sus exportaciones intrabloque en -3,9% en 2019 y en -10,1% en 2020, para luego recuperarse y crecer en 9,9% en 2021. Chile también experimentó un decrecimiento de -3,9% en 2019 y de -7% en 2020 para crecer en un 16,8% en 2021, llegando a un monto histórico en los envíos al bloque del TPP-11. En comparativa, Canadá, Nueva Zelanda y Japón decrecieron en -5,4%, -7,7% y -8,4% en 2019, respectivamente. De esta manera se aprecia un colapso masivo de los envíos exportados dentro del bloque producto de la guerra comercial.

De este modo, Chile ha ido en línea con la tendencia del resto de países en cuanto a envíos dentro del bloque del TPP-11. Es más, pese a que el crecimiento cae a la misma tasa que el promedio del grupo en 2019, luego tiene un decrecimiento menor en 2020 y una mayor tasa de expansión en 2021, lo que muestra que Chile sigue siendo competitivo en sus exportaciones a los países miembros del TPP-11. Ergo, lo señalado por el Subsecretario fue correcto. Por lo tanto, podemos aseverar que los resultados presentados por Horizontal son metodológicamente incorrectos y bordean la manipulación. ¿Está de acuerdo su presidente, Ignacio Briones, con dicha metodología?

Tasa de crecimiento de las exportaciones al bloque del TPP-11

2018201920202021
Australia55,4%0,5%-14,9%2,0%
Brunéi37,0%19,1%-11,2%44,2%
Canadá6,6%-5,4%-8,0%27,2%
Chile3,2%-3,9%-7,0%16,8%
Japón5,3%-8,4%-11,8%20,7%
Malasia9,5%-6,8%-3,4%30,0%
México17,7%-3,8%-17,1%14,2%
Nueva Zelanda2,6%-7,7%-4,4%79,3%
Perú2,3%24,3%-9,9%38,1%
Singapur13,5%-6,1%-13,2%22,6%
Vietnam8,1%7,3%-2,4%
TPP1114,3%-3,9%-10,1%9,9%
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos UN COMTRADE.

En segundo lugar, la robusta participación de las exportaciones chilenas al bloque del TPP-11, con un monto histórico alcanzado en 2021, es fruto de un hecho poco mencionado y destacado en que Chile es el único país de los países integrantes del TPP-11 que cuenta con acuerdos bilaterales y plurilaterales con cada uno de los socios. Este elemento por destacar se refleja en que, tal como dijo el Subsecretario Ahumada, el arancel efectivo que las exportaciones chilenas pagan a los países miembros del TPP-11 fue de 0,9% en 2019. Es así como las ofertas de rebajas arancelarias propuestas por los países de TPP a Chile no tienen mejora alguna en 6 de los 10 países. Si bien Horizontal presenta mejoras en 5 países, es importante recordar que Chile ratificó el acuerdo comercial de la Alianza del Pacífico hace ya 8 años, por lo que las mejoras arancelarias presentadas para el caso de México no son tales. La invitación es a conocer los acuerdos que Chile tiene vigentes antes de analizar un nuevo acuerdo.

En suma, Chile posee un amplio acceso de mercado al bloque del TPP-11 con sus acuerdos vigentes, por lo que la ganancia en términos de nuevas líneas que experimentarían rebajas arancelarias y que tendrían un impacto en el PIB es marginal, por no decir nulo. Es decir, Chile ya disfruta de un casi pleno beneficio neto positivo en el bloque del TPP-11 aun estando sin ratificar el acuerdo.

Resulta entonces fundamental elevar el nivel del debate y evitar argumentar en base a datos que carecen de sustento. El comercio internacional tiene grandes complejidades y por eso es estudiado en profundidad por universidades, centros de investigación y organismos internacionales en todo el mundo.

Sus complejidades hacen que conclusiones tan simplistas y tajantes como las realizadas por Horizontal y otros académicos (tanto en foros, medios como redes sociales) carezcan de un mínimo de rigurosidad. Es más, ante la curiosidad intelectual dado los datos expuestos por el subsecretario, es que en tan una sola hora de descarga de datos de comercio y procesamiento en Excel llegamos a datos similares a los que presentó en el Congreso.

Por ende, ¿son válidas las conclusiones de un estudio que analiza el comercio internacional mientras omite el contexto global en que esto ocurre? ¿Es valida la conclusión de un estudio con errores y sesgos metodológicos? Las conclusiones y causalidades planteadas por Horizontal han sido replicadas en medios escritos, en radio y televisión y en columnas en diversos medios, por lo que es fundamental avanzar hacia un debate con seriedad y rigurosidad, evitando sesgos en la presentación de la información.

Ignacio Silva Neira
Economista. Director Ejecutivo de OPES.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.