Inicio Historia y Teoria ¿Estancamiento desde los 1970?

¿Estancamiento desde los 1970?

510
0
Rolando Astarita [Blog]


En una entrada anterior (aquí) sostuve que la teoría de Marx de las crisis de sobreproducción no ha sido bien recibida por la mayoría de los marxistas. Adelanté entonces que una posible explicación de esa actitud es que las crisis ocurridas en el siglo XX fueron pensadas, por la mayoría de los marxistas, en el marco de enfoques estancacionistas. Esto es, en la idea de que el modo de producción capitalista se encuentra, desde hace más de 100 años, en su fase de declinación (o etapa del “capitalismo senil”). La razón última de esa situación, en línea con lo planteado por Lenin en su texto sobre el imperialismo, sería el dominio del capital monopolista financiero. Y la declinación se manifestaría en tasas nulas (en términos seculares) de crecimiento del producto; o al menos, sensiblemente menores que en el siglo XIX (de “libre competencia”). También en el deterioro, en términos absolutos, de las condiciones de vida de las masas trabajadoras; en el crecimiento del capital ficticio en lugar del capital productivo; y en el estancamiento o caída del número de trabajadores productivos (que generan plusvalía).

Son muchos los marxistas que han sostenido, o sostienen, este enfoque. Los escritos sobre las tendencias del capitalismo de León Trotsky, Paul Baran, Paul Sweezy, Francois Chesnais, entre otros, son característicos. Pero también keynesianos, como Alvin Hansen y Josef Steindl, y teóricos de la dependencia compartieron esa visión. A lo que debemos sumar los muchos marxistas que, una y otra vez, han asegurado que “ahora sí” el capitalismo ha entrado en “onda larga depresiva”, “estancamiento secular”, y similares.

Con esta tradición a cuestas es comprensible que algunos lectores hayan enviado comentarios, al blog o a mi correo, en los que afirman que el capitalismo está estancado desde hace décadas. Por estos días también leí un documento, de un grupo político de Argentina, en el que se sostiene que la crisis mundial se arrastra desde los 1970. En esta nota confronto estos enfoques con los datos de la evolución del capitalismo.

Recesiones y recuperaciones, y crecimiento

Antes de presentar los datos globales es necesario refutar la idea de que durante las recesiones se anula el crecimiento que pudiera haberse registrado en el período anterior al inicio de la contracción. “Las economías capitalistas conocen fases de crecimiento, pero son anulados en las recesiones que les siguen”, es el argumento.

Pero eso no se verifica. Es cierto que en las recesiones cae la producción, pero en la recuperación y expansión que siguen a la contracción el producto tiende a superar los niveles anteriores a la crisis. Para verlo, tomemos la economía de EEUU en los últimos 30 años (los datos que siguen son del NBER; los paréntesis indican trimestres).

En esas tres décadas, hubo recesiones entre 1990 (III) – 1991 (III); entre 2001 (I) – 2001 (IV); entre 2007 (IV) – 2009 (II).

Pues bien, en 1991 la economía se contrajo 0,1%. Y desde 1992 hasta 2001, creció al 3,8% anual promedio. De manera que en 2001 el producto era aproximadamente un 40% superior al de 1991. Luego, en 2001, la economía creció solo 1%. En los seis años posteriores, hasta 2007, lo hizo al 2,8% promedio anual. De manera que en 2007 el producto era mayor que en 2001. Con la gran recesión el producto se contrajo 0,1%  en 2008 y 2,5% en 2009. Pero entre 2010 y 2019, creció al 2,8% anual.

Es claro entonces que en EEUU no hubo estancamiento permanente desde 1990; sí recesiones. Si vamos más atrás en el tiempo, obtenemos resultados similares. Por caso, desde 1969 hasta 1982 hubo cuatro recesiones –siendo la más importante la de 1973 (IV) – 1975 (I) – pero el producto en 1989 era mayor que en 1970. Es que el promedio anual de crecimiento entre 1970 y 1979 fue 2,6%; y 2,9% entre 1980 y 1989.

Dicho esto, sí hubo una ocasión en que el ascenso posterior a la caída no recuperó el nivel anterior. Ocurrió en la crisis del 30: la caída se produjo entre agosto de 1929 y marzo de 1933. Luego, desde marzo de 1933 hasta mayo de 1937 hubo un fuerte crecimiento, pero no alcanzó a recuperar todo lo perdido en la caída anterior. Entre mayo de 1937 y junio de 1938 hubo una nueva contracción; y a partir del valle de 1938 se produjo una nueva fase alcista – en la que se superaron claramente los niveles de 1929 – hasta febrero de 1945, en que se produjo una recesión, esta vez suave. Por eso incluso esta dinámica también verifica la tesis general: a pesar de la profundidad de la caída entre 1929 y 1933, la economía terminó superando los niveles anteriores al desplome.

Volviendo ahora a la experiencia de las últimas décadas, concluimos que no hay manera de sostener que la economía de EEUU está estancada desde hace medio siglo porque “cada crisis anuló el crecimiento anterior”.

Datos económicos y sociales globales desde 1975

Presento ahora cifras sobre las últimas cuatro décadas y media. La referencia es 1975 dado que muchos sostienen que el capitalismo está en crisis desde 1973-1975. Véanse entonces estos datos:

El producto global, en dólares corrientes de 2010, en 1975 era US$ 5,9 billones, En 2018 fue US$ 85,9 billones. En dólares constantes pasó de 23,09 billones a 82,7 billones. Se multiplicó por 3,6 (Bco Mundial).

La población mundial en 1975 era de 4068 millones de habitantes. En 2019 fue 7700 millones. Aumentó un 88% (ONU)

La tasa de crecimiento, promedio anual, del producto real global por habitante entre 1975 y 2018 fue del 1,47% (cálculo en base a datos Bco Mundial).

Entre 1991 y 2017 el número de asalariados a nivel global, en miles de millones, pasó de 1000 a 1800. Entre 1990 y 2019 la fuerza laboral global pasó de 2,32 mil millones a 3,46 mil millones (OIT)

La esperanza de vida al nacer, en 1975 era 61 años. En 2017 era 72,4 años (OMS).

La tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas con 15 años o más) en 1976 era 65,2%. En 2018 había pasado al 86% (ONU).

En 1975 el ratio comercio / PBI promedio de los países era 33,5%. En 2018 fue 59,5% (WTO).

Si la población mundial aumentó; si se elevó la esperanza de vida al nacer; si aumentaron las tasas de escolarización; si aumentó el producto por habitante, ¿cómo es posible decir que todo el crecimiento fue “ficticio”? ¿Cómo se puede sostener que las fuerzas productivas están al nivel del 1975?

Pero además, si en estas cuatro décadas y media el mercado mundial se expandió; si el capitalismo reconquistó China, Vietnam, y luego los territorios de la ex URSS y del bloque del Este de Europa; si las relaciones mercantiles y capitalistas penetraron más agudamente en casi todos los rincones del planeta, ¿cómo se puede afirmar que todo eso se debió al crecimiento del “capital ficticio”? ¿O al crecimiento del parasitismo financiero y a la descomposición del capitalismo (o sea, de la explotación capitalista)? ¿No se dan cuenta los estancacionistas que decir semejantes cosas equivale a negar la centralidad de la generación de plusvalía? ¿De dónde, si no, saldría la plusvalía que permitió la inversión de capital que a su vez permitió la acumulación de gigantescas fortunas y riquezas en manos del capital? ¿De dónde el capital que permitió el aumento de las masas de obreros que generan más plusvalía que va a parar a la clase dominante? ¿Cómo se puede entender la dinámica del capital y de la explotación desconociendo estos hechos?

Por otra parte, si entre 1975 y 2020 el producto global creció, se cae otro de los argumentos estancacionistas, que dice que cuando en unos países o regiones crece el producto, se reduce en otros países o regiones (de manera que la suma sería cero).

Comparando con el período de “libre competencia”

Se sostiene también que las economías capitalistas están estancadas con respecto al capitalismo de libre competencia del siglo XIX.

En el siguiente cuadro, tomado de Maddison (Growth and Interaction in World Economy. The Roots of Modernity, Washington, 2005), presentamos las tasas de crecimiento del producto en países occidentales y Japón, por un lado; y las tasas de crecimiento del producto mundial, entre 1820 y 2001.

Tasas de crecimiento del producto, promedios anuales, 1820 – 2001, Maddison

La tasa de crecimiento promedio entre 1973 y 2001 de los países occidentales más Japón fue superior a la de los períodos 1820-1870, 1913-1950; y casi igual a la del período 1870-1913. La tasa de crecimiento del producto mundial entre 1973 y 2001 fue superior a la de los tres períodos que van desde 1820 a 1950.

Por otra parte, y según el FMI, entre 2001 y 2019 los países desarrollados crecieron a una tasa promedio anual de 1,8%; similar a la del período 1820-1870 y 1913-1950. En cuanto al producto mundial, creció, también entre 2001 y 2019, al 3,7% anual promedio. Prácticamente igual que entre 1973-2001, cuatro veces más que entre 1820 y 1870 y 75% más elevado que entre 1870 y 1913.

Repito la pregunta: ¿cómo se puede decir que el capitalismo está, globalmente, estancado al nivel de hace 50 o 100 años? ¿Cómo se puede entender la naturaleza de las crisis desconociendo los datos de la acumulación? Pero no se trata solo de las crisis, sino también de fundar la crítica en ciencia, no en relato arbitrario.

Artículo anteriorLa pandemia de coronavirus dispara la pobreza latinoamericana
Artículo siguienteIncendios en la amazonia brasileña de este año, peores que los del 2019

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.