Inicio Derechos Humanos Auka Castro: «Nuestro pueblo tiene toda la capacidad política para defenderse...

[Entrevista] Auka Castro: «Nuestro pueblo tiene toda la capacidad política para defenderse y plantear su visión», Mapuche, Chile

892
0
por equipo ACIWA

Desde ACIWA, conversamos con Auka Castro, vocero de los presos políticos Mapuche en huelga de hambre en la cárcel de Lebu. A 48 días desde el inicio de la huelga, la posición de la vocería plantea la necesidad de establecer espacios bilaterales de diálogo, respetando la institucionalidad Mapuche, fortalecida en los últimos años gracias al avance en distintos procesos de autonomía territorial y recuperación cultural por todo Wallmapu.


¿Cuál es la situación actual de los presos políticos? ¿Cómo están viviendo este proceso de huelga, en medio de una pandemia?

Bueno, la situación va empeorando, cada día que avanza es un día más en que nuestros hermanos no comen. Su situación de salud, lógicamente se va complicando cada vez más, sobre todo los hermanos que ya llevan más de 100 días en huelga de hambre. Respecto a la situación de salud de los hermanos en Lebu, ya con 46 días en ayuno, también ha ido empeorando. Tienen mucho dolor muscular, dolor de cabeza y debilidad, mareos. De manera que si esto continúa así, claramente la movilización continuará y se intensificará.

La prisión preventiva ha sido usada por el Estado como una medida de ajusticiamiento, de escarmiento contra los pueblos en resistencia. Actualmente gran parte de los lamgen presos políticos, tanto en Lebu como en Angol, están con prisión preventiva ¿Cómo lees estas medidas cautelares? 

Efectivamente. La mayoría de los presos políticos, los 12 presos políticos que hay en la cárcel de Lebu, están en prisión preventiva. Algunos están al borde de cumplir 7 meses en prisión preventiva. Comprendemos que es un mecanismo que ha utilizado durante mucho tiempo el ministerio público y las intendencias, para lograr mantener a la gente en prisión sin demostrar que son partícipes en los hechos que se les imputan. Es una vieja estrategia, que actualmente se ha visto profundizada por la pandemia, debido a que el ministerio público ha argumentado que no podía desarrollar pericias y peritajes para la preparación de los juicios, y así, piden más plazo de investigación. Claramente es una herramientas con la que sabe jugar el Estado.

«Comprendemos que nuestros presos son políticos porque todos ellos están encarcelados por causas que están vinculadas a la lucha de nuestro pueblo y sus legítimas reivindicaciones.»

Hace unos días el Intendente de la Región de La Araucanía Victor Manoli señalaba que la condición de los presos no sería una prisión de carácter política sino que son prisiones comunes, ¿Cuál es la posición respecto a esto desde la vocería?

El intendente del Bío Bío, Sergio Giacaman, emitió las mismas declaraciones, vociferando sobre el estado de salud de los presos de lebu, diciendo que están en excelente condición, mintiendo y defendiendo la posición del Estado, respecto a que aquí no hay persecución política. Comprendemos que nuestros presos son políticos porque todos ellos están encarcelados por causas que están vinculadas a la lucha de nuestro pueblo y sus legítimas reivindicaciones. 

Como respuesta a esto, a la incapacidad política del Estado para responder a estas reivindicaciones, que son emanadas desde las comunidades y sus luchas, se encarcela. Entonces, a juicio nuestro, claramente son presos políticos, a pesar de que el Estado niegue de ello. Si lo aceptara, estaría reconociendo su incapacidad de resolver la situación, políticamente, como lo están emplazando hoy los Mapuche.

Desde su ratificación en el año 2008, después de 17 años de tramitación, ha existido un claro incumplimiento del Convenio 169, en su totalidad. De relevancia en esta coyuntura, el artículo 7, 8, 9 y particularmente el 10: “cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tener en cuenta sus características económicas, sociales y culturales… Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento” ¿Que mirada tienes respecto a cómo ha sido aplicado el convenio durante todos estos años desde su ratificación, esta imposibilidad por parte de los distintos gobiernos de reconocer derechos colectivos?

El convenio en estos 12 años no ha sido aplicado efectivamente. Esto denota claramente la poca voluntad política del gobierno de utilizar herramientas, de buscar soluciones al conflicto que existe acá en el territorio. Comprendemos que de un tiempo a esta parte las comunidades, la movilización, las reivindicaciones de tierras, los procesos de recuperación cultural, territorial, se han ido intensificando y ese es un proceso que no tiene para cuando acabar, entendiendo que nuestro pueblo cada vez va despertando más, los procesos se van multiplicando. 

El Estado toma estas herramientas jurídicas internacionales, las ratifica, herramientas que ni siquiera nosotros hemos propuesto, y los gobiernos las utilizan para validarse internacionalmente, y quedan en eso, solo para decir “nosotros respetamos a los pueblos originarios”.

«Creemos que la forma en que esto sea garantizado [la aplicación del Convenio 169] de manera real y concreta, es de manera bilateral, respetando los espacios de representación que tiene el mundo Mapuche.»

Vemos el uso político antojadizo del Convenio 169 por parte del Estado Chileno, para imponer y validar, como se ha hecho con las consultas, un modelo de desarrollo económico extractivista: ¿Qué políticas irían en la dirección de garantizar la aplicación, en términos jurídicos, del Convenio 169 por parte del Estado Chileno?

Nosotros pensamos que las políticas que pueden garantizar eso deben ser vinculantes y en dignidad para ambas partes. El Estado cuando nos llama al diálogo, lo hace bajo los marcos que a ellos les conviene, utilizan el Estado cuando les conviene y de la manera que les conviene. De la misma manera han utilizado los tratados internacionales, como el Convenio 169. Creemos que la forma en que esto sea garantizado de manera real y concreta, es de manera bilateral, respetando los espacios de representación que tiene el mundo Mapuche. Nuestro pueblo tiene toda la capacidad política para defenderse y plantear su visión.

¿Cómo ves el momento actual de la lucha del pueblo Mapuche?  Esto Respecto a la superación de la estrategia de estar solicitando o exigiendo al Estado (y aún implementada por las comunidades más institucionalizadas) v/s el camino del control y la autonomía territorial

Pensamos que lo que está pasando actualmente denota una avance cualitativo y cuantitativo en cuanto a las capacidades del mundo Mapuche, en términos políticos. Todo esto se ha ido desarrollando en un largo y lento proceso, muy paso a paso, construyendo bases sociales, construyendo comunidad, espacios de control territorial, logrando así generar un gran respaldo social dentro de los territorios controlados, dentro de las comunidades. Todo esto ha ido construyendo lentamente un poder político muy distinto al que teníamos hasta hace unos años atrás.



¿Y que lectura haces de este proceso de construcción de poder político frente a un latifundio, empresariado y Estado que despliega toda la violencia frente a estos proyectos basados en la autonomía y el control territorial?

El miedo es evidente de parte de aquellos que tienen la capacidad de poder en la zona, los empresarios, las forestales, quienes se ven atemorizados frente al avance cualitativo y cuantitativo que ha logrado desarrollar el pueblo Mapuche. Cada vez ven con ojos más peligrosos la situación. El ejemplo más claro de eso son los hechos que sucedieron en Curacautín y en Victoria. Turbas de civiles con la intención de linchar a nuestros hermanos, algo que no había sucedido, a esos niveles y en esa magnitud. Todo esto deja ver la manipulación de estas masas, que antes no habían sido parte del panorama de la situación, devela el miedo de las capacidades que el movimiento Mapuche ha ido construyendo y avanzando en los últimos años. 

Con el Convenio 169 se repite la historia de Tapihue, el eterno retorno del Estado Chileno al quebrantamiento de los marcos políticos de relación entre pueblos ¿Que mirada tienes sobre la historia de esta relación, entre el estado Chileno y el pueblo Mapuche?

«…para los Mapuche es muy importante poder sentarse a establecer, a un nivel político, derechos y garantías para los presos políticos, comprendiendo que el día de mañana la lucha continuará, y que pueden existir otros presos políticos. Por eso, hoy exigimos sentarnos a conversar, sobre un proceso de descolonización.»

La relación ha sido, la mayor parte del tiempo, el continuo intento de someter a un pueblo, de forma asimétrica. Cuando los Mapuche tenían la capacidad de sentarse a negociar de igual a igual con el Estado Chileno, el Estado respetaba. Pero cuando sus intereses y motivaciones, cuando el interés económico fue mayor, decidió ocupar nuestro territorio. 

Actualmente son muchos los ejemplos de resistencia que están viviendo muchos pueblos que han sido colonizados por Estados Nacionales, y entendemos que son procesos que tienen un sentido profundo y muy medular para las motivaciones de los Estados, lo que los vuelve muy difíciles de parar, de frenar, para los pueblos en resistencia. Entonces, la relación que logrado establecer el Estado Chileno con el Pueblo Mapuche tiene justamente que ver con esas dinámicas de colonizadores y colonizados. Por ello para los Mapuche es muy importante poder sentarse a establecer, a un nivel político, derechos y garantías para los presos políticos, comprendiendo que el día de mañana la lucha continuará, y que pueden existir otros presos políticos. Por eso, hoy exigimos sentarnos a conversar, sobre un proceso de descolonización.

Volviendo un poco, respecto a la impunidad del Estado, de las policías y fuerzas armadas, de personas y organizaciones racistas cuando atentan contra vidas Mapuche, hechos acreditados, en diversas situaciones que conocemos, por todo Wallmapu ¿Que reflexiones haces de la utilización que ha hecho la derecha en esta pasada del racismo, en forma de linchamiento como decías, develando importantes niveles de organización y articulación?

Evidentemente hay una planificación anterior, pero como comentaba, denota la preocupación, lo apretados que se están viendo los poderes de los latifundistas y terratenientes, planificando linchamientos hacia nuestros hermanos. Entonces, cuando el movimiento de la lucha va creciendo, estos sujetos van buscando nuevas formas. Ahora, sin duda, creo que en esta situación en la que el Estado y los poderosos quisieron utilizar estas prácticas con la intención de quebrar las movilizaciones que se están desarrollando, el tiro les salió por la culata, comprendiendo que tras estos actos racistas de linchamiento, diversos territorios y espacios Mapuche que no se habían vinculando al proceso de movilización de las huelgas de hambre, se levantaron, salieron a las carreteras. De la misma forma, en todo Chile y el mundo se mostraron actos de solidaridad, en repudio al racismo. Entonces, políticamente el juego les salió en contra. 

¿Algo más que quieras añadir, que sientas importante decir?

Si. Creemos importante el trabajo de los medios de contrainformación, los medios de comunicación Mapuche, el trabajo que hacen intentando romper el cerco informativo, comunicando desde acá, desde nuestro territorio. Es muy relevante, comprendiendo que los medios de comunicación juegan un rol fundamental en el cómo se va desarrollando lo político. Agradecer eso, y hacer un llamado a fortalecer el trabajo que están desarrollando. 

Extractado de: http://aciwa.cl/2020/08/23/entrevista-auka-castro-nuestro-pueblo-tiene-toda-la-capacidad-politica-para-defenderse-y-plantear-su-vision/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.