Inicio Historia y Teoria «¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!»

«¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!»

1804
1

por Patricio Guzmán S.

«¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!»”

Apuntes para la intervención en el Coloquio Marx 2018: filosofía, economía y derecho 3 y 4 Octubre 2018, en la Facultad de derecho de la Universidad de Valparaíso, Chile.

  1. En un párrafo de la Crítica del Programa de Gotha, Marx  se refirió al principio de la fase superior de la sociedad comunista «¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!» diciendo lo siguiente:

“En una fase superior de la sociedad comunista, cuando la esclavizadora subordinación del individuo a la división del trabajo y con ello a la antítesis entre trabajo mental y físico haya desaparecido; cuando el trabajo se haya convertido no sólo en medio de vida, sino en la primera necesidad vital; cuando a la par con el desarrollo global del individuo hayan aumentado las fuerzas productivas y los manantiales de la riqueza colectiva fluyan más abundantemente, sólo entonces podrá rebasarse en su totalidad el estrecho horizonte del derecho burgués y podrá la sociedad inscribir en su estandarte: «¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!»”.[1]

Es en la Seguridad Social donde podemos visualizar en la práctica estos principios siquiera parcialmente en vigor. Más aún cando son representantes de los propios trabajadores los que tienen voz decisiva en las decisiones de la administración de estos sistemas.

  1. Cuando los seres humanos son capaces de producir un excedente sobre lo necesario para la supervivencia del grupo se plantea la cuestión de cómo distribuir este excedente.   “Todo incremento de la productividad del trabajo, crea la posibilidad de un pequeño excedente y desde el momento que hay un exceso de producción, puede aparecer la posibilidad de lucha por el reparto de ese exceso de producción.”[2]En todas las sociedades de clases, incluso las que no eran capitalistas, un aspecto central de la lucha de clases se expresa en la lucha por el reparto del excedente entre clases dominantes y subordinadas.
  2. La lucha por salir de la miseria y evitar la pobreza para la clase trabajadora, se encadenó con la auto organización (sindicatos, mutuales, cooperativas, asociaciones culturales, vecinales…) y reivindicaciones de mínimo bienestar (salario mínimo, educación pública gratuita,  jornada de trabajo reglada …) y Seguridad Social en todos los ámbitos incluidos Salud y Previsión.
  3. La Seguridad Social ha sido central en la constitución de la clase trabajadora como clase con identidad, organización e intereses compartidos es decir “clase para sí”, y no solo como una clase “en sí” existente pero sin plena conciencia de su propio ser.

 

  1. Las Seguridad Social arrebató  al lucro sectores importantes de la economía por fuera del mercado capitalista. La contrarrevolución neoliberal desde los años 70 hasta nuestros días tiene un pilar en recuperar esas fuentes de riqueza para el mercado y el lucro capitalista. En esto la contrarrevolución chilena fue pionera.

Por su parte la burguesía quiere hacerse con el ahorro de los trabajadores para sus pensiones futuras, y transformarlos en capital mediante la inyección de estos montos millonarios a los mercados financieros.

En estos sentidos la cuestión de la Seguridad Social está en el centro de la lucha de clases en el capitalismo.

  1. Recordemos que la implantación del sistema de capitalización individual de las AFP con el decreto ley 3500 y la liquidación de las antiguas cajas de pensiones, durante la dictadura, se dio en el contexto de una crisis generalizada de la economía chilena a comienzos de los años 80. Fue la expoliación de los fondos de previsión lo que permitió a la burguesía recapitalizarse, construir un mercado financiero robusto y un ahorro al servicio del gran capital que hoy supera el 70% de PIB chileno.

 

  1. Ahora está en curso un proceso, especialmente en América Latina para reducir y terminar con las conquistas de la Seguridad Social, incluso precaria que sigue existiendo, y consolidar los sistemas privatizados allí donde se impusieron total o parcialmente. Esto se acelera especialmente ahora que se cerró el periodo de súper precios de las commodities, y las burguesías dominantes van a enfrentar largos periodos recesivos y de bajo crecimiento e incluso de crisis económica y financiera en los países dependientes. Basta mirar lo que está ocurriendo en Argentina y Turquía, y las declaraciones de Lagarde, quien ha advertido que hasta ahora con esas dos excepciones todavía las cosas están bien controladas, pero esta situación puede cambiar rápidamente.
  2. Explotación capitalista y acumulación por despojo fueron brillantemente desarrolladas en la obra de Marx. El incremento de la explotación, es decir de la porción de valor apropiada por el capital en su relación con el trabajo, el trabajo no pagado de una parte o plusvalía en el capitalismo, y acumulación por despojo de otra parte están muy presentes en la actualidad.

“El nuevo ciclo de acumulación abierto en el último cuarto del siglo XX se despliega simultáneamente en el interior de las relaciones mercantiles ya instituidas y en confrontación con otras matrices civilizatorias: incorporando bienes naturales en los circuitos de valorización, extendiendo la economía mercantil-capitalista, disolviendo antiguas comunidades agrarias, expulsando y proletarizando poblaciones indígenas y campesinas. El incremento de la explotación en la relación salarial y la acumulación por despojo aparecen superpuestos y combinados, aunque en una escala infinitamente superior dadas las innovaciones científico-tecnológicas. Microelectrónica, informática, biotecnología, ingeniería genética y nanotecnología permiten que la subsunción de naturaleza, trabajo, destrezas y conocimientos en los circuitos de valorización rompa hoy con límites inimaginables: biodiversidad, creación intelectual, códigos genéticos, espacio radioeléctrico, espacio aéreo, energía eólica, bienes arqueológicos, órganos del cuerpo humano.”[3]

  1. Las pensiones pueden entenderse como salario diferido, el sistema de capitalización y ahorro forzoso individual de las AFP mediante el ahorro forzoso a las cuentas de capitalización individual convierte este salario diferido en capital al servicio de las grandes empresas, bancos y compañías de seguro, lo que se agrava con mecanismos y trucos de dudosa legalidad, como las comisiones fantasmas, y la negación de las pensiones de invalidez de forma espuria, recientemente denunciadas. Un mecanismo aceitado y permanente de acumulación por despojo del salario diferido.

 

  1. Con la caída de las tasas de rentabilidad reales, y el fin de la generación que se beneficio con el colchón del Bono de Reconocimiento del sistema de reparto antiguo, toda la promesa con la que inicialmente se estableció el sistema de AFP se devela falsa, el deterioro de las pensiones es importante y no se va a detener.
  2. Los trabajadores desean estar tranquilos y vivir en paz, especialmente después de largas y extenuantes jornadas laborales, agobiados por deudas y precariedad laboral, pero bajo el capitalismo la burguesía permanentemente presiona para arrebatar derechos y conquistas sociales, son las elites dominantes las que declaran la lucha de clases y no dejan a los trabajadores vivir en paz, obligándoles a organizarse y luchar, la situación de las pensiones con el sistema de capitalización individual, de las AFP en Chile, y las consecuencias de la privatización abierta y encubierta de la Salud son una muestra clara de esta situación.

 

[1] Karl Marx. Crítica del Programa de Gotha

[2] Ernest Mandel. Introducción a la Teoría Económica Marxista

[3]  Roux, Rhina. Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época.

Nota: Para más análisis y perspectivas a nivel nacional como internacional, visita nuestra página  http://socialismorevolucionario.cl/

1 COMENTARIO

  1. […] “En una fase superior de la sociedad comunista, cuando la esclavizadora subordinación del individuo a la división del trabajo y con ello a la antítesis entre trabajo mental y físico haya desaparecido; cuando el trabajo se haya convertido no sólo en medio de vida, sino en la primera necesidad vital; cuando a la par con el desarrollo global del individuo hayan aumentado las fuerzas productivas y los manantiales de la riqueza colectiva fluyan más abundantemente, sólo entonces podrá rebasarse en su totalidad el estrecho horizonte del derecho burgués y podrá la sociedad inscribir en su estandarte: «¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!»”.[1] […]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.