Inicio Análisis y Perspectivas A propósito de la elección de Boric en Chile: ¿qué es el...

A propósito de la elección de Boric en Chile: ¿qué es el ‘progresismo’ en Latinoamérica? Análisis del politólogo Juan Carlos Gómez Leyton

407
0

Unir Ecuador.  PERISCOPIO LATINOAMERICANO. 26 enero, 2022 

POR PAULINA PÉREZ GALARZA / HOJA DE RUTA

Los denominados ‘gobiernos progresistas’ en América Latina se han caracterizado por hacer transformaciones limitadas e insuficientes, razón por la que en varios países se produjo una oleada de victorias electorales de la derecha. En ese contexto, ¿cómo se podría definir el ‘progresismo’ en la región?, en esta coyuntura en que Gabriel Boric ganó los comicios presidenciales en Chile, e igualmente hubo un avance electoral en Honduras con la victoria de Xiomara Castro, quien asume la Presidencia de esa nación centroamericana este 27 de enero. Un pormenorizado análisis al respecto hizo en entrevista para el espacio Ruta de la Humanidad que se transmite por la plataforma comunicacional ecuatoriana Hoja de Ruta, el politólogo chileno, sociólogo e historiador Juan Carlos Gómez Leyton.

Bajo su óptica, el denominado ‘progresismo’ en América Latina no ha sido capaz cuando llega al poder ejecutivo de romper de manera radical con las estructuras del criminal modelo neoliberal, ni tampoco con el esquema extractivista que condena a los países del hemisferio a depender de los llamados commodities (materias primas) y de los centros financieros hegemónicos en que se sustenta la globalización neoliberal.

Gómez Leyton explica que otro rasgo de los gobiernos progresistas es que adoptaron tanto el discurso como el plan de acción nada menos que de la ultraconservadora Comisión Trilateral, iniciativa puesta en marcha en 1973 por el banquero estadounidense David Rockefeller, cuyo propósito era el de repotenciar los negocios de las tres zonas principales de la economía capitalista: Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, a partir de una nueva concepción política a la que denominó con el eufemismo de “gobernabilidad”, que no es más que una estrategia de procesar las legítimas demandas ciudadanas a través de políticas públicas a partir del desmonte desde el poder de la desmovilización social, reduciendo a su mínima expresión la protesta y las organizaciones reivindicativas como los sindicatos.

Por ello, Gómez Leyton se lamenta de que se haya cambiado la noción de ‘democracia’ por la de ‘gobernabilidad’, ante lo cual califica de “progresismos conservadores” los que se han dado en varios países latinoamericanos.

En ese sentido, no se muestra optimista con el futuro gobierno de tinte socialdemócrata como el de Gabriel Boric en Chile, puesto que es reiterativo en señalar que mientras no haya un rompimiento de fondo con las estructuras caducas tanto en lo político como en lo económico, será poco lo que se pueda avanzar en términos de democracia e inclusión social en su país.

Tres tipos de progresismos   

Dada la experiencia de los gobiernos mal catalogados de ‘izquierda’ en la región por los oligopolios mediáticos, el politólogo e historiador chileno caracteriza tres tipos de ‘progresismos’ desde que irrumpieron al final de la década de los 90 del siglo pasado:

  • Un primer progresismo sustentado en un neoliberalismo con correcciones al imperante conservador.
  • Un progresismo neoliberal que se limita a hacer correcciones.
  • Y un tercero que se asimila al del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México que se puede denominar progresismo neoliberal-liberal.

La entrevista

El video que contiene el diálogo completo con el cientista social y catedrático chileno ingresando al siguiente enlace:

Entrevista Juan Carlos Gómez Leyton

Artículo anteriorElimina el Senado: Convención aprueba en general norma que propone un Congreso unicameral
Artículo siguienteEstas son las sociedades comerciales del gabinete de Boric

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.