Inicio Historia y Teoria Fidel Castro y la Revolución Cubana

Fidel Castro y la Revolución Cubana

878
0
En el siguiente artículo, publicado por primera vez como reseña del libro «Mi Vida» de Castro, Tony Saunois analiza la vida y el legado de Fidel Castro y la Revolución Cubana. El artículo discute también cuál es el camino a seguir para defender los logros de la revolución y la cuestión vital de la democracia obrera y la lucha por el socialismo en Cuba e internacionalmente.
 
Por Tonny Saunois,  Comite por una Internacional de Trabajadores
La publicación de Mi vida – Fidel Castro, (‘My Life – Fidel Castro’ en inglés en 2007) fue muy oportuna, ya que Castro debía dimitir como presidente sólo unos meses más tarde. Basado en más de 100 horas de entrevistas, las respuestas dadas por Castro al escritor y redactor francés de Le Monde Diplomatique y fundador de ATTAC, Ignacio Ramonet, son muy reveladoras e iluminadoras sobre la revolución cubana y los acontecimientos mundiales desde 1959. También revelan mucho sobre la perspectiva política y el método de Fidel Castro.
Castro argumenta justificadamente los impresionantes logros sociales conquistados en la medicina, la salud y la educación como resultado de la revolución de 1959/60. “La esperanza de vida de los ciudadanos cubanos es ahora casi dieciocho años más larga que en 1959, cuando la Revolución llegó al poder. “Cuba tiene una tasa de mortalidad infantil menor de 6 por 1.000 nacidos vivos en su primer año de vida, detrás de Canadá por un ligero margen. Nos tomará la mitad del tiempo que tardó Suecia y Japón aumentar la esperanza de vida de setenta a ochenta años de edad – hoy estamos en 77.5 “.
En el momento de la revolución, Castro señala, la esperanza de vida era 60. Esto fue después de que el 50% de los médicos huyeron al extranjero después de la revolución. Por cada médico que permaneció, hoy hay 15.

La educación gratuita está abierta a todos los que no están empleados en un trabajo y más de 90.000 estudiantes están actualmente estudiando medicina, enfermería u otros aspectos de los estudios relacionados con la salud. Todo esto, a pesar del embargo económico impuesto por el imperialismo norteamericano desde 1960 y de un grave declive económico que siguió al colapso de la ex Unión Soviética en 1992 y la consecuente pérdida de subsidios económicos.

Estos y otros impresionantes logros mencionados por Castro dan un pequeño vislumbre de lo que sería posible con una economía planeada socialista que fuera controlada y administrada democráticamente por la clase trabajadora. Otra indicación de esto se reflejó en algunos aspectos de la política exterior cubana. Aparte de movilizar a más de 30.000 médicos para trabajar en más de 40 países, uno de los logros más impresionantes fue el envío de decenas de miles de “voluntarios internacionalistas”, desde 1975 en adelante, a Angola y Namibia. En Angola, los 36.000 efectivos pudieron combatir con el ejército de apartheid sudafricano y, por primera vez, infligirle una derrota militar. Las fuerzas cubanas fueron cruciales para liberar Namibia del dominio sudafricano. Por más de 15 años, más de “300.000 combatientes internacionalistas cumplieron su misión en Angola”. Estas luchas jugarían un papel importante en el eventual colapso del régimen del apartheid. Cuba era, como sostiene Castro, “el único país no africano que luchó y derramó su sangre por África y contra el odioso régimen del apartheid”.

Hostilidad del imperialismo estadounidense

Desde el principio, la revolución cubana despertó la ira del imperialismo norteamericano que ha intentado derrocarlo en numerosas ocasiones. Hoy, tras la renuncia de Castro, el imperialismo norteamericano y sus representantes esperan ansiosamente la desaparición del régimen cubano y el colapso de la economía planificada, que intentarán utilizar para tratar de desacreditar el “socialismo”.

El fiasco de la “Bahía de Cochinos” en 1962 es la más conocida intervención del imperialismo estadounidense contra la revolución que siguió al decreto de Castro sobre el carácter socialista de la revolución.

Castro enumera una serie de otros ataques intentados por exiliados respaldados por Estados Unidos, los servicios de seguridad estadounidenses y otros contrarrevolucionarios. “En 1971, bajo Nixon, la peste porcina se introdujo en Cuba en un contenedor, según una fuente de la CIA”. En 1981, se desencadenó el virus del dengue de tipo II y se produjeron 158 muertes, 101 de ellas niños. Según Castro, “En 1984 un líder de la organización terrorista Omega 7, con sede en Florida, admitió que había introducido ese mortal virus en Cuba con la intención de causar el mayor número posible de víctimas”. Luego han habido más de 600 planes para asesinar a Castro.

Las ganancias sociales de la revolución y la brutal hostilidad del imperialismo estadounidense reveladas en este libro ilustran por qué Cuba es vista con tanta simpatía por muchos trabajadores y jóvenes internacionalmente, especialmente en América Latina. Lo mismo ocurre con Venezuela, aunque posiblemente en menor medida por el fracaso de la revolución para avanzar y derrocar al capitalismo. Tanto Cuba como Venezuela son percibidos como los únicos regímenes preparados para resistir la embestida del capitalismo neoliberal durante los años 1990-2000. Cuba se ganó la simpatía generalizada como el único régimen a la izquierda que está preparado para enfrentarse al coloso a lo que Castro (y Hugo Chávez) se refiere justificadamente como el “imperio” – el imperialismo estadounidense.

El colapso de la URSS

La respuesta de Castro a una serie de preguntas, especialmente en relación con los años noventa y el colapso de la ex Unión Soviética, revelan a un gran lector, que siguió atentamente la situación mundial. Muestra que Castro, siguiendo las experiencias desastrosas de la restauración capitalista en la antigua Unión Soviética, se opone a que Cuba siga el mismo camino. El hecho de que Cuba pudiera sobrevivir sin romper completamente la economía planificada y restaurar el capitalismo es una medida de las raíces sociales que la revolución había establecido. Ha sido más recientemente ayudado en esto por la ayuda que ha recibido del petróleo venezolano. El régimen de Cuba también pudo mantener más apoyo ante la política agresiva adoptada por el imperialismo norteamericano.

Castro revela el papel desempeñado por Felipe González (ex líder del PSOE) en persuadir al ex líder soviético Gorbachev de apoyar una política de restauración capitalista. Esto se llevó a cabo cuando la burocracia gobernante, en su conjunto, pasó al capitalismo. González, junto con otros, como Manuel Fraga (ex ministro en el régimen fascista de Franco y presidente de Galicia) trataron de persuadir a Castro de que adoptara el mismo camino en los años noventa. “Fraga es una de esas personas, junto con González y otros … que formaban parte del grupo que insistía tanto en darme consejo económico cuando la URSS se derrumbó. Él me llevó a un restaurante muy elegante una noche – y trató de darme fórmulas también. “La fórmula para Cuba es la fórmula en Nicaragua”, dijo – eso es literal … “

Castro rechazó este consejo. Dijo que la fórmula propuesta “… ha llevado a Nicaragua a un abismo sin fondo de corrupción, robo, negligencia … terrible … … ellos querían que yo siguiera la fórmula rusa, la que Felipe y sus asesores de élite instaron a Gorbachov a seguir … y allá no queda nada. Todos aquellos hombres cuyo consejo era seguir los principios del neoliberalismo hasta la muerte -la privatización, el estricto cumplimiento de las normas del FMI- han llevado a muchos países y sus habitantes al abismo “.

Sin embargo, ¿por qué Castro no se opuso a los consejos similares a Tomás Borge ya otros líderes sandinistas en Nicaragua en los años 80 antes de su derrota?

El colapso de la “globalización” y el papel de la clase obrera

Aislado y frente a un oleaje de políticas neoliberales a nivel internacional en los años noventa, Castro revela su enfoque en ese período. En esencia, Castro adoptó una política de compra de tiempo. Esto estaba vinculado con una perspectiva de esperar a que la globalización se derrumbara. Esto, según Castro, “conduciría a una situación más crítica que 1929”. El capitalismo moderno, se argumenta, se ha monopolizado de tal manera que “hoy no hay capitalismo, no hay competencia. Hoy en día, lo que tenemos son monopolios en todos los grandes sectores”.

Unas 500 corporaciones globales controlan el 80% de la economía mundial. En cuanto a la crisis que se está desarrollando en los últimos años, Castro concluye: “Ya no es sólo una crisis en el sudeste asiático, como fue en 1977, es una crisis mundial, más la guerra en Irak, más las consecuencias de una enorme deuda, El creciente desperdicio y el consiguiente coste de la energía… más el déficit de la principal potencia económica y militar del planeta”. Un sistema con el que Castro concluye que” el mundo está siendo conducido a un callejón sin salida “.

Sin embargo, ¿cuál es la clase social capaz de combatir este sistema y construir una alternativa genuinamente democrática y socialista? En este libro, Castro también revela su falta de comprensión de cómo y qué clase será capaz de derrotar al capitalismo y construir una alternativa socialista democrática. Esto le lleva a adoptar ideas y métodos contradictorios. A lo largo de todo el libro no hay ninguna referencia en absoluto a la clase trabajadora y su papel central en la revolución socialista. Incluso cuando se refiere a la gran huelga general de diez millones de trabajadores en Francia en 1968, Castro sólo menciona, de pasada, que De Gaulle había ido a Alemania para obtener el apoyo de tropas estacionadas allí “para terminar con cualquier intento de rebelión popular”.

La ausencia de referencia a la clase trabajadora es reveladora de la actitud de Castro hacia la revolución cubana y, en general, del carácter de la revolución socialista. Para Castro, la clase trabajadora no juega el papel central. Como dice Castro, refiriéndose a la revolución cubana: “Pero para nosotros, la guerrilla fue el detonador de otro proceso cuyo objetivo era la toma revolucionaria del poder. Y con un punto culminante: una huelga general revolucionaria y el levantamiento general de la población”.

En otras palabras, una lucha guerrillera que luego fue apoyada por la masa de la población donde la clase trabajadora desempeñó un papel auxiliar más que el papel principal. Como explicó el Comité por una Internacional de Trabajadores(CIT) en otros artículos y documentos, debido a una serie de factores históricos y subjetivos, la lucha guerrillera se desarrolló con éxito en Cuba y sólo cuando el ejército guerrillero entró en las ciudades, las masas urbanas salieron a las calles.

En Mi Vida de Castro, hay cierta discrepancia entre cómo Castro y el Movimiento del 23 de julio vieron la revolución, tal como comenzó. Castro da la impresión de que tenía desde el principio un objetivo “socialista” claramente formulado. Sin embargo, como se explica en otros artículos y documentos de Militant / CIT, en ese momento, y posteriormente, no creímos que este no fuera el caso. Los dirigentes del movimiento, en realidad, tenían el objetivo de derrocar a Batista y establecer una “Cuba democrática moderna”. El Che Guevara adoptó una actitud diferente con respecto a los otros líderes del movimiento. Como consecuencia del embargo del imperialismo estadounidense y la presión de las masas, los líderes fueron rápidamente empujados en una dirección más radical, que acabó con el capitalismo.

Si bien el proceso de la revolución cubana no impidió el aplastamiento del antiguo régimen batistiano, modificó la naturaleza del Estado que la reemplazó. Aunque la clase trabajadora apoyó la revolución, no la dirigió conscientemente, como lo hizo la clase obrera en la Revolución Rusa de 1917.

El régimen cubano

En Cuba, el capitalismo fue derrocado tras una serie de represalias entre el nuevo gobierno cubano y el imperialismo estadounidense. Si bien esto representó un gran paso adelante, no resultó en el establecimiento de una verdadera democracia de trabajadores y campesinos, tal como se vio en Rusia en 1917, sino que dio origen a un régimen burocrático (con algunos elementos de control obrero al principio que ahora se han erosionado en gran parte), que manejó una economía planificada nacionalizada.

El carácter real del Estado tal vez sea revelado inadvertidamente por Ignacio Ramonet en su introducción a Mi Vida, cuando anota: “Mientras él [Fidel Castro] esté allí no hay más que una voz. Él toma todas las decisiones, grandes y pequeñas. Aunque consulta a las autoridades políticas a cargo del Partido y del gobierno muy respetuosamente, muy “profesionalmente” durante el proceso de toma de decisiones, es Fidel quien finalmente decide”.

Castro también revela cómo funcionan los aspectos del Estado durante los períodos críticos. Revela la decisión de ejecutar al jefe del ejército, Arnoldo Ochoa, por presunto narcotráfico, fue “una decisión unánime del consejo de Estado, que tiene 31 miembros. Con el tiempo, el Consejo de Estado se ha convertido en juez y lo más importante es que hay que luchar para que cada decisión se tome con un consenso de miembros “.

El hecho de que esta decisión se tomara sin disentir dice mucho sobre el carácter de este cuerpo y la influencia de Castro, dada la naturaleza extremadamente polémica del caso Arnoldo Ochoa.

Castro también defiende la idea de un Estado de partido único: “¿Cómo podría nuestro país mantenerse firme si se hubiera dividido en diez?”

Luego, también, confunde esta cuestión atacando la corrupción y la manipulación de los medios en el occidente capitalista como si no fuera una democracia real. Sin embargo, esta es una cuestión completamente diferente al derecho de los trabajadores, jóvenes e intelectuales a formar sus propios partidos políticos, incluidos los partidos trotskistas, y a competir en las elecciones democráticas de los trabajadores y los campesinos.

Un verdadero régimen de democracia de trabajadores garantizaría la elección democrática de todos los funcionarios sujetos a la revocación, que los funcionarios del Estado y del partido no recibirían más que el salario medio de los trabajadores calificados y la plena libertad de expresión de opiniones y críticas. Tal régimen, sobre todo después de casi cincuenta años en el poder, no debe tener nada que temer de los trabajadores, jóvenes e intelectuales que establezcan sus propios partidos políticos y organizaciones que defienden la economía planificada o aceptan no tomar las armas o recurrir a la violencia en oposición a ella.

Esto no quiere decir que la Cuba de Castro haya asumido los mismos rasgos grotescos de la Rusia de Stalin, con purgas masivas, un culto incontrolado de la personalidad alrededor de Stalin, etc. Todavía no hay retratos ni calles que tengan el nombre de Castro. No hay evidencia de tortura usada por el estado. Sin embargo, esto no significa que la burocracia y que un elemento de corrupción y privilegios no existen. Esto se ha demostrado recientemente en la admisión del gobierno cubano de que el 15% de la población posee el 90% de los pesos en cuentas bancarias.

Cuba en aislamiento

El problema que ha enfrentado Castro en los años noventa, tras el colapso de la ex URSS, ha sido el del aislamiento, combinado con las limitaciones impuestas por la existencia de una burocracia y la ausencia de una democracia de trabajadores real. Medidas, como la apertura parcial de la economía y la dolarización parcial, fueron introducidas por el régimen para intentar ganar tiempo. Estos compraron sus propias contradicciones cada vez mayores, especialmente la dolarización parcial, que aumentó enormemente los diferenciales entre aquellos con acceso al dólar de EE.UU. y los que no, y creó un crecimiento del mercado negro y la corrupción.

La cuestión del aislamiento de Cuba está ligada a la derrota de los movimientos revolucionarios que atravesaron a América Latina en los años setenta. Castro no saca conclusiones claras sobre las razones de estas derrotas. Los sandinistas en Nicaragua no lograron derrotar a los Contras, argumenta, debido al servicio militar obligatorio. Castro dice: “Nicaragua ganó su victoria doce años después de la muerte del Che en Bolivia. Eso significa que las condiciones objetivas en muchos países del resto de América Latina fueron mejores que las de Cuba “. Pero la pregunta central es ¿por qué entonces los sandinistas perdieron de nuevo ante la contrarrevolución? Castro no ofrece una verdadera explicación sobre este tema. No comenta el fracaso de los sandinistas en derrocar al capitalismo. Se abstuvieron de tomar medidas decisivas para derrocar el sistema, especialmente en 1984, en gran parte debido a la presión de la burocracia estalinista en Moscú, que se opuso a que se hiciera. Cuba y Castro, respaldaron la presión de Moscú y, en una etapa, embargaron aviones de combate MIG rusos en La Habana que estaban destinados a Managua, la capital de Nicaragua.

Comentando la derrota de Allende, en 1973, el ex presidente de Chile, Castro denuncia correctamente el papel del imperialismo norteamericano, pero no llega a ninguna conclusión sobre los errores de los dirigentes de los partidos socialistas y comunistas en Chile, que actuaron como un freno sobre la revolución. Sin embargo, estas derrotas, y otras, fueron cruciales en América Latina durante este período y reforzaron el aislamiento y la dependencia de Cuba de la burocracia soviética de la época. Además, en cierto sentido, Castro repite muchos de los errores cometidos por los dirigentes de estos movimientos en el consejo que ha dado recientemente a Hugo Chávez en Venezuela. Castro cuenta que en el momento del golpe frustrado de derecha en Venezuela, en 2002, instó a Chávez a no dimitir. Instó a Chávez a “ponerse en contacto con algún oficial con alguna autoridad real entre las filas de los golpistas, asegurarles su disposición a salir del país, pero no renunciar”.

El ex presidente Allende, Castro argumenta, no tuvo más remedio que dejar su vida durante el golpe de derecha en 1973 en Chile, alegando que Allende no tenía el “apoyo de un solo soldado”. Esto no era cierto. Grandes secciones del ejército y la marina en Chile apoyaron el proceso revolucionario. Se estima que Allende contó con el apoyo de hasta el 30% de los militares, en el momento del golpe. La tragedia fue que Allende no armó y movilizó a la clase obrera.

En Mi Vida, Castro dice que le aconsejó a Chávez, durante el intento de golpe de derecha de 2002 en Venezuela, que “tratara de reunirse con el pueblo para desencadenar una resistencia nacional … prácticamente no tenía posibilidades de éxito en esas circunstancias”. Sin embargo, ‘la resistencia nacional’ estalló espontáneamente desde abajo y Chávez fue devuelto al poder por las masas. Este consejo es otro ejemplo más de que Castro no veía a las masas y a la clase obrera como la fuerza principal de una revolución, sino como una auxiliar tanto para las organizaciones guerrilleras como para sectores de los militares.

Aunque entró en colisión con la burocracia soviética estalinista, que Castro critica, en ocasiones bruscamente, no proporcionó una alternativa. Esto también se deriva de la falta de entendimiento y confianza de Castro en la clase trabajadora. Como resultado, las críticas de Castro finalmente llevaron a la aquiescencia a los estalinistas. Castro también permaneció en silencio, en ocasiones, durante grandes luchas entre el Estado y los trabajadores y jóvenes de varios países.

En cuanto a la “Primavera de Praga” de Checoslovaquia, en 1968, al tiempo que inicialmente apoyaba algunas de las exigencias de una mayor democracia, la libertad de expresión, Castro concluyó: “Pero a partir de consignas justas se había avanzado hacia una política abiertamente  reaccionaria. Y nosotros – amargamente, tristemente – tuvimos que aprobar esa intervención militar”. Sin embargo, en 1968, el apoyo a la restauración capitalista no era la idea dominante en la antigua Checoslovaquia. La conciencia de las masas, en su mayoría, en aquella época, era por la “democratización del socialismo” y no por el capitalismo.

Indudablemente motivado por intereses diplomáticos y comerciales, el régimen cubano se calló cuando cientos de estudiantes fueron masacrados por el gobierno mexicano en 1968. Castro no dice nada de estos eventos en su libro.

Al levantar el espectro de la restauración capitalista en Checoslovaquia, en ese momento Castro está confundiendo procesos que surgieron durante los años 90 y no en los años 60 y se hace eco de la justificación de la intervención dada por los estalinistas rusos en 1968. Castro está claramente en contra de una restauración capitalista en Cuba, especialmente habiendo visto sus consecuencias en la antigua URSS y en Europa Oriental. Probablemente concluye correctamente que el ex líder soviético Gorbachov, a quien Castro describe en un momento dado como un “verdadero socialista revolucionario”, terminó siendo una figura central en el proceso de restauración capitalista, aunque ésta no era la intención original de Gorbahev. Como dice Castro: “Pero él [Gorbahev] no pudo encontrar soluciones a los grandes problemas de su país”.

Boris Yeltsin, que también fue central en el proceso de restauración capitalista, es descrito por Castro como “destacado secretario del Partido en Moscú, con muchas buenas ideas”.

Castro identifica algunos de los problemas cruciales que enfrentaba la ex Unión Soviética; despilfarro, corrupción, mala gestión y su incapacidad para desarrollar y aplicar el uso de computadoras modernas. Sin embargo, tampoco ofrece una solución clara al gobierno burocrático y al derroche, que consistía en la necesidad de eliminar la burocracia estalinista y establecer un verdadero sistema de democracia de trabajadores. Sin esto, ninguno de los enormes problemas que identifica podría resolverse.

Sin embargo, muchas de estas características existen en Cuba, también. En Mi Vida, Castro también revela algunos de los conflictos que tuvieron lugar entre la burocracia soviética y el régimen cubano. Cuando se le preguntó si los cubanos fueron consultados sobre la retirada final de las tropas soviéticas, de Cuba, en septiembre de 1991, Castro responde: “Consultar. Nunca consultan. En ese momento se estaban desmoronando. Todo lo hicieron sin consulta.»

Castro también revela, en cartas publicadas en inglés, por primera vez, la actitud errática que su régimen adoptó a veces. A medida que la crisis se intensificó, Castro muestra que instó a la URSS a no dejarse expuesta a un ataque nuclear de “primer golpe” y lanzar un ataque nuclear en primer lugar en caso de acción ofensiva directa contra Cuba por parte de Estados Unidos.

“Es mi posición que una vez que la agresión ha ocurrido, los agresores no deben tener el privilegio de decidir cuando las armas nucleares serán utilizadas … desde el momento en que el imperialismo desencadene un ataque contra Cuba, y en Cuba, y por lo tanto contra las fuerzas de la URSS estacionada aquí … una respuesta a los agresores contra Cuba y la URSS en forma de un ataque aniquilador “.

Krushchev y la burocracia soviética no aceptaron esta propuesta.

Hoy, Castro contradice su postura y comentarios anteriores, cuando se le pregunta si Cuba quiere fabricar una bomba nuclear: “Te arruinarás, un arma nuclear es una buena manera de suicidarse en un momento determinado”.

Stalin y Trotsky

Significativamente, Castro es abiertamente crítico de Stalin y concluye: “El más intelectual de los dos fue, sin duda, Trotsky”. Sin embargo, esto no quiere decir que Castro apoyó las ideas y métodos explicados en los escritos de Trotsky. Castro descarta con bastante acierto cualquier sugerencia de que el Che Guevara estaba comenzando a buscar una alternativa y había comenzado a leer las obras de Trotsky o estaba de alguna manera afectado por sus ideas. Al hacerlo, Castro deja a un lado la evidencia en contrario, como lo presentaron Celia Hart, Jon Lee Anderson y el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo.

Una característica llamativa de Mi Vida es la actitud de Castro hacia los líderes mundiales y los líderes pro-capitalistas de los antiguos partidos obreros de masas. Para los marxistas, oponerse al sistema que estos líderes defienden no es una cuestión personal. Sin embargo, Castro se desvía de su manera para alabar a algunos de estos líderes, a pesar de la salpicadura con referencias críticas a lo que estos líderes hicieron. El ex presidente estadounidense Jimmy Carter es descrito como un “hombre de integridad”. Charles De Gaulle está acreditado para salvar a Francia de “sus tradiciones, su orgullo nacional, el desafío francés”. Un ministro en el gobierno fascista de Franco en España es, según Castro, “un gallego inteligente y astuto”. El presidente Lula, en Brasil, es elogiado como “un luchador tenaz y fraternal por los derechos laborales y la izquierda, y un amigo de nuestro pueblo”. Y Castro ve “las reformas que Lula está implementando muy positivamente”. Esto a pesar de que la gran mayoría de las “reformas” de Lula han sido ataques neoliberales a los derechos de la clase obrera.

Respecto al futuro de Cuba, Castro insiste en que la revolución se mantendrá, sin amenaza de restauración capitalista. Sin embargo, a pesar del fuerte legado que queda y el apoyo a los logros de la revolución, la amenaza de la restauración está creciendo. Desde la publicación de Mi Vida, Castro ha dimitido como líder. Raúl, su hermano y otros poderosos sectores de la burocracia cubana, intentan avanzar hacia la apertura de la economía de mercado en Cuba. Si Castro ve esta amenaza, evidentemente no estaba preparado para desempeñar el papel de Gorbachov o Yeltsin en ayudar a este proceso.

La publicación de Mi vida proporciona una visión iluminadora de Fidel Castro; su papel y sus métodos. Ante todo, es necesario aprender de las experiencias que Castro relata. Muestra la necesidad vital de desarrollar una auténtica democracia y socialismo de los trabajadores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.